En el marco del mes de la Inteligencia Artificial, que surgió en 2005 para concientizar sobre su desarrollo, Fundación Kodea en colaboración con Fundación BHP lanzaron la campaña “Mujeres digitalizadas, mujeres conectadas”, para generar conciencia sobre el desarrollo de habilidades digitales para que la brecha digital de género no continúe avanzando, más aún ante el debut al público general de la Inteligencia Artificial (IA) Generativa.
“Mujeres digitalizadas, mujeres conectadas” es una campaña que busca relevar la importancia de desarrollar habilidades digitales (Ver video), tanto para su uso instrumental como productivo. El llamado es que las mujeres puedan medir su índice de empoderamiento digital lo que les permitirá comprender cómo se relacionan con la tecnología y qué uso le están dando para mejorar su calidad de vida, su emprendimiento o su trayectoria laboral.
A nivel mundial, las mujeres tienen un 60% menos probabilidades de desarrollar habilidades digitales en países subdesarrollados (BID 2021) y en Chile el 77% de las mujeres presenta dificultades para acceder a servicios digitales (Subtel 2021). Durante la campaña que estará al aire durante un mes, se verá cómo las mujeres y las niñas cuando hacen un buen uso de la tecnología logran avances en su vida y su trabajo que las conecta con el mundo digital.
“La masificación de la IA generativa lo está cambiando todo muy rápidamente, y ya no hay tiempo que perder. Estamos convencidos que el correcto uso de la tecnología y tener la confianza para apropiarse de ella permitirá a las mujeres empoderarse digitalmente, aprovechar todas las oportunidades y hacer frente a los grandes desafíos que tenemos por delante”, explicó Karla Cantuarias, Gerenta de Sensibilización de Fundación Kodea.
Un elemento central de la campaña es que las mujeres podrán identificar cómo se relacionan con la tecnología en ocho dimensiones y tomar acciones para ejercer la ciudadanía digital como acceder a información en línea de manera segura y transparente y ocupar plataformas educativas, culturales, sociales y del Estado. El test toma 3 minutos y está disponible en www.empoderamientodigital.cl
La ONU ha reconocido dentro de los objetivos específicos del ODS 5 de igualdad de género que “mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular las Tecnologías de la Información y Comunicación, es un habilitador para promover el empoderamiento de las mujeres” es un aspecto clave para lograr un futuro mejor y sostenible para todos y todas.
La participación de las mujeres en el mundo digital posibilita la reducción de la brecha de género, pero si las mujeres no acceden a sus beneficios ni son partícipes de su creación, la brecha se hará más profunda. “Esperamos llegar a más de 10.000 mujeres y tener los resultados en junio. Queremos que el índice se convierta en un barómetro anual para medir el avance del empoderamiento digital femenino en nuestro país y Latinoamérica”, expresó Karla Cantuarias.
Según el reciente reporte del Foro Económico Mundial, se estima que en promedio el 44% de las habilidades de una persona necesitarán cambiar para hacer frente a los nuevos requerimientos de un mundo cada vez más variable e incierto. El gran impulsor de estos cambios es la tecnología, y a pesar de que el desafío es transversal, la brecha digital no es homogénea, sino que interseccional y afecta en mayor medida a las mujeres pobres, indígenas, afrodescendientes y rurales. El analfabetismo digital es la inequidad del siglo XXI.
¿Qué es el Índice de Empoderamiento digital femenino?
El Índice de Empoderamiento digital femenino es un instrumento que permite conocer, por primera vez en el mundo, cómo es la relación de las mujeres con las tecnologías digitales (TD): Redes Sociales, WhatsApp, e-mail, tiendas online, buscadores en internet, plataformas de videos y de trámites, entre otras. Las 8 dimensiones que mide son:
- Valoración digital: Disposición favorable a las tecnologías digitales (TD) en la vida cotidiana.
- Agencia digital: Creencias que tienen las personas respecto de cómo las TD pueden ayudar a incidir en la sociedad.
- Autoeficacia digital: Percepción de la capacidad para usar TD para resolver problemas de la vida cotidiana y lograr los resultados deseados.
- Templanza Digital: Disposición de baja ansiedad y apertura a interactuar con las TD.
- Resiliencia digital: Capacidad sobreponerse ante dificultades para interactuar con Tecnologías Digitales.
- Responsabilidad digital: Cuidado al momento de compartir contenidos en redes sociales (veracidad, confiabilidad y posibles consecuencias para terceros).
- Uso de Tecnologías Digitales: Uso efectivo de dispositivos y aplicaciones digitales.
- Curiosidad Digital: disposición de las personas a conocer y experimentar con nuevas tecnologías y aplicaciones.